Principales conclusiones
-
- Los tratamientos de enfriamiento suelen iniciarse en los supervivientes de una parada cardiaca poco después de que recuperen el pulso y si siguen inconscientes y sin responder. Así se evita que el cerebro sufra más daños. A veces consiste en bajar la temperatura corporal a una temperatura "más fría" o en mantener una temperatura corporal normal y evitar la fiebre.
- Los pacientes en parada cardiaca desarrollan infecciones en la UCI, y los clínicos las tratan con prontitud para evitar una estancia más larga en la UCI o más lesiones pulmonares o cerebrales.
- Si los médicos sospechan la existencia de convulsiones, se puede conectar a los pacientes con parada cardiaca a un electroencefalograma y empezar a administrarles anticonvulsivos. Es importante tratar las convulsiones, ya que pueden causar más daños cerebrales.
¿Podemos salvar el cerebro de más lesiones?
Existen varios tratamientos y procedimientos que los profesionales sanitarios pueden utilizar tras una parada cardiaca para proteger el cerebro y el corazón de daños mayores.
Tratamiento de refrigeración
La hipotermia terapéutica, también conocida como tratamiento de enfriamiento o manejo dirigido de la temperatura, es un tipo de tratamiento que se utiliza en pacientes con parada cardiaca que sobreviven a los esfuerzos iniciales de reanimación (compresiones torácicas, descargas eléctricas) pero permanecen en coma (no responden y son incapaces de seguir órdenes básicas). Consiste en bajar intencionadamente la temperatura corporal para mantener una temperatura más fría o normal durante 24 horas o más para proteger el cerebro de daños mayores. Suele hacerse en una unidad de cuidados intensivos (UCI), pero a veces puede iniciarse en urgencias.
Durante una parada cardiaca, la sangre deja de fluir a muchos órganos del cuerpo, incluido el cerebro. Cuando estos órganos dejan de recibir oxígeno y nutrientes, se produce la muerte de las células. El cerebro, en particular, es muy sensible a los daños. La idea que subyace al tratamiento de enfriamiento es que, al bajar la temperatura corporal, algunas de las actividades cerebrales también requerirán menos energía y entrarán en modo de "reposo". Disminuir la temperatura también puede reducir la inflamación cerebral, como cuando nos damos un golpe en la rodilla y nos ponemos hielo para evitar o aliviar la hinchazón.
¿Qué implica el control de la temperatura?
Para bajar la temperatura corporal, los médicos colocarán catéteres (denominados "vías" por los profesionales sanitarios) en las grandes venas del cuerpo por las que circularán líquidos fríos o colocarán almohadillas en el cuerpo que se enfriarán a través de una unidad de control de temperatura. Esta máquina controlará la rapidez con que baja la temperatura, el tiempo que se mantiene la temperatura objetivo y la rapidez con que se vuelve a calentar el cuerpo. Durante este tiempo, los médicos pueden utilizar medicamentos para mantener a su ser querido cómodo y evitar que tiemble, ya que reduce el beneficio del enfriamiento sobre el cerebro. Una vez finalizado el tiempo previsto de tratamiento de enfriamiento, el equipo médico retirará lentamente los medicamentos sedantes para permitir el despertar. Sin embargo, este tratamiento no garantiza que su ser querido se despierte o vuelva a estar como antes de la parada cardiaca. Lo que hace es proporcionarle la mejor oportunidad posible de curarse y evitar más daños.
Infecciones
A veces, su ser querido puede desarrollar una infección pulmonar (neumonía) si necesita ventilación mecánica durante mucho tiempo o si su saliva entró en el conducto equivocado mientras estaba inconsciente. Recibirán antibióticos para tratar la infección y es posible que se envíen muestras de secreciones pulmonares para averiguar la causa de la infección. Es importante tratar rápidamente una infección en cuanto se sospeche, ya que esto puede prolongar la estancia en la UCI y causar más complicaciones (es decir, propagación de la infección al torrente sanguíneo, afectación de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, y posible necesidad prolongada de ventilación mecánica).
Convulsiones
Puede haber ocasiones en las que el equipo médico sospeche que se están produciendo ataques o convulsiones, que son alteraciones de la actividad eléctrica cerebral debidas a un daño cerebral. A veces también puede ser difícil saber si su ser querido está teniendo convulsiones si se están utilizando medicamentos sedantes y paralizantes, ya que mantienen el cuerpo quieto, relajado y somnoliento, enmascarando cualquier movimiento convulsivo que pueda estar ocurriendo.
Para confirmar realmente si el cerebro está sufriendo convulsiones, es posible que conecten a su ser querido a un electroencefalograma (también llamado EEG). Se trata de pegar discos metálicos (electrodos) con cables finos en el cuero cabelludo (es como un electrocardiograma, pero para el cerebro). La actividad cerebral se registra en tiempo real y se muestra en un ordenador en forma de líneas onduladas. Esto alertará a los médicos si su ser querido está teniendo convulsiones, incluso si el cuerpo no muestra ningún movimiento anormal. Si efectivamente está sufriendo convulsiones, los médicos le administrarán medicación anticonvulsiva, que podrá suspenderse una vez controladas. Es muy importante tratar y prevenir más crisis, ya que dejarlas sin tratar puede causar más daños cerebrales.
Fuentes
Hipotermia terapéutica tras una parada cardiaca: https://www.hopkinsmedicine.org/health/treatment-tests-and-therapies/therapeutic-hypothermia-after-cardiac-arrest
Electroencefalograma (EEG): https://www.hopkinsmedicine.org/health/treatment-tests-and-therapies/electroencephalogram-eeg
Gracias a nuestros colaboradores
Samantha Fernández y Sachin Agarwal
Agradecemos sus comentarios
Por favor, deje sus comentarios sobre el contenido de este artículo. ¿Le ha resultado útil? ¿Qué cambiaría o qué le gustaría que cambiara?
Vistas: 245