Principales conclusiones
-
- El miedo a la recurrencia y a morir de una parada cardiaca en el futuro es normal y lo sienten muchos supervivientes.
- Es posible que estés hiperatento a cada cambio que se produzca en tu cuerpo. Al mismo tiempo, puede ser difícil saber qué síntomas son graves o no.
- El dolor de la reanimación cardiopulmonar, los efectos secundarios de la medicación y el estrés o la ansiedad pueden provocar sentimientos de preocupación que pueden imitar los síntomas relacionados con el corazón.
- Elabore un plan de acción con los miembros de su familia y el equipo médico sobre cómo y cuándo buscar atención de urgencia.
Saber cuándo y cómo actuar
Al salir del hospital tras una parada cardiaca, a usted y a sus familiares más cercanos puede preocuparles que vuelva a ocurrir. En este recurso encontrará información que puede ayudarle a saber cuándo debe actuar. Siga leyendo para saber cómo no confundir los síntomas relacionados con el corazón con otra cosa y la importancia de no ignorar ciertos síntomas.
Síntomas que pueden experimentar los supervivientes
Hay algunos síntomas comunes de los supervivientes de una parada cardiaca que pueden preocuparle a usted y a su familia. Aunque algunos síntomas son graves, otros pueden no serlo. A veces puede ser difícil saber qué es grave y qué no.
Algunos problemas comunes que pueden experimentar los supervivientes:
-
- RCP dolor: El dolor o las molestias en el pecho pueden deberse a haber recibido reanimación cardiopulmonar. Te salvó la vida, pero a veces pueden haberse roto costillas en el proceso, y esto puede ser doloroso mientras se cura. Otras veces, las costillas no se rompieron, pero todavía puede haber un período de tiempo en el que su pecho puede estar dolorido. Es posible que sus médicos, antes del alta, se hayan referido a ello como costocondritis, que es un dolor en el pecho producido por la inflamación del cartílago que sujeta las costillas al esternón. Las recomendaciones habituales para el dolor de RCP incluyen reposo, tomar un analgésico y usar una almohadilla térmica. Su equipo médico le ayudará a decidir qué es lo mejor para usted. Es probable que tenga muchas visitas de seguimiento en las que podrá hacer preguntas o ponerles al día sobre la curación.
- Efectos secundarios de los medicamentos: Algunos medicamentos importantes y necesarios prescritos para su salud cardiaca pueden causar efectos secundarios como mareos o aturdimiento que pueden preocuparle. Es bueno que hable de los efectos secundarios de los medicamentos con su equipo médico antes de que se los receten. Los farmacéuticos que le surten los medicamentos también pueden serle útiles si tiene preguntas. También puede leer la información que acompaña a sus recetas. Siga tomando todos los medicamentos según las indicaciones y, si experimenta algún efecto secundario grave, no dude en acudir al médico.
- Estrés y ansiedad: El estrés y la ansiedad pueden causar síntomas que pueden parecer relacionados con el corazón. Tras un episodio médico grave, como una parada cardiaca, es posible que preste especial atención a su corazón. El estrés y la ansiedad pueden provocar síntomas como taquicardia, mareos y sudoración. Trabajar con un profesional de la salud mental o aprender técnicas de reducción del estrés puede ser útil. También es importante descartar causas médicas de estos síntomas.
Comunique y comparta sus preocupaciones con su familia y amigos
Es importante encontrar a alguien en quien confiar. Esta persona puede ser su cónyuge, un hijo adulto, un amigo o incluso un vecino. Lo más importante es que se sienta cómodo compartiendo sus preocupaciones sanitarias con esa persona. Esta persona puede evitar que niegues la gravedad de los síntomas, animarte a buscar ayuda profesional cuando proceda y ofrecerte una perspectiva diferente.
Aunque pueda parecer pesado o incómodo compartir todas las preocupaciones con otra persona, es beneficioso para ambos. Tú te sientes menos solo y ellos sienten que te están ayudando al escucharte. Expresar tus preocupaciones o tu dolor puede ayudarte emocionalmente y será crucial en una situación de emergencia.
Elabore un plan de acción para los síntomas graves
Si tras volver a casa experimenta síntomas que podrían estar relacionados con el corazón, es posible que deba buscar atención médica. Tener un plan de acción ayuda en esta situación de estrés. En caso de urgencia, puede que tenga que llamar al 911 o acudir al servicio de urgencias más cercano. En situaciones menos urgentes, puede ponerse en contacto con su equipo médico para que le asesoren. Sepa el nombre de su hospital preferido para urgencias y cómo ponerse en contacto con su equipo de atención médica. Puede que haya un determinado miembro del personal con el que sea mejor ponerse en contacto. Cada lugar de asistencia es diferente. Es útil tener a mano una lista con la información de contacto. Es mejor tener esta información antes de necesitarla.
Gracias a nuestros colaboradores
Jasmine Wylie y Danielle Rojas
Agradecemos sus comentarios
Por favor, deje sus comentarios sobre el contenido de este artículo. ¿Le ha resultado útil? ¿Qué cambiaría o qué le gustaría que cambiara?
Vistas: 206