Principales conclusiones
-
- Usted es quien mejor conoce a su hijo y sabe cuándo pueden producirse cambios en sus necesidades de aprendizaje al volver al colegio tras una parada cardiaca.
- Si observa cambios en el pensamiento o la capacidad de aprendizaje de su hijo, puede solicitar una evaluación adicional al centro escolar para determinar si reúne los requisitos necesarios para recibir apoyo escolar o servicios que apoyen mejor a su hijo.
- Las evaluaciones neuropsicológicas pueden valorar los efectos de la parada cardiaca de su hijo en su función cognitiva y ayudar a su centro escolar a identificar qué apoyos o servicios pueden ser útiles.
- Existen recursos como los Planes de la Sección 504 y los Planes Educativos Individualizados para apoyar a su hijo en la escuela en su transición a nuevas necesidades de aprendizaje.
¿Existen recursos para ayudar a mi hijo a volver a la escuela?
Los niños que han sufrido una parada cardiaca pueden experimentar cambios en su forma de pensar y aprender debido a los efectos sobre el desarrollo cerebral. Aunque puede llevar tiempo adaptarse a estos cambios, hay muchos recursos disponibles para apoyarles a usted y a su hijo en esta transición, incluidos apoyo y servicios adicionales en la escuela.
Nuevas necesidades de aprendizaje
Tras una parada cardiaca, uno de los aspectos de la vuelta a la normalidad puede ser el regreso a la escuela. Al volver, puede que note (¡a veces meses después!) que su hijo experimenta cambios en su capacidad de pensamiento y aprendizaje. Estos cambios podrían estar relacionados con los efectos de la falta de oxígeno en el funcionamiento y desarrollo del cerebro durante la parada cardiaca y el proceso de recuperación.
Los niños que han sufrido una parada cardiaca suelen experimentar cambios en la función cognitiva -o en la forma en que el cerebro piensa, aprende y comprende- como:
-
- Atención: Su hijo puede tener dificultades para prestar atención en clase o para concentrarse en más de una tarea a la vez. Puede necesitar más tiempo para procesar la información.
- Función ejecutiva: Planificar con antelación, organizar ideas, seguir instrucciones paso a paso o gestionar emociones y comportamientos puede resultar más difícil.
- Aprendizaje y memoria: En la escuela puede ser más difícil recordar información a corto plazo o retener contenidos recién aprendidos.
-
- El lenguaje: Pronunciar correctamente las palabras, comunicar ideas o entender a los demás puede resultar más difícil.
- Habilidades visomotoras: Su hijo puede tener dificultades para comprender la información visual o utilizar su motricidad fina (movimientos pequeños y precisos con las manos y los dedos) durante actividades que requieran escribir, teclear o dibujar.
Inicio del proceso de evaluación
Si su hijo tiene dificultades en estas áreas, puede recibir ayuda en la escuela. Hay dos tipos principales de evaluaciones que constituyen un punto de partida útil para comprender las nuevas necesidades de aprendizaje de su hijo. Aunque las evaluaciones difieren en su alcance y finalidad, pueden complementarse entre sí para determinar la mejor manera de ayudar a su hijo. Durante ambas evaluaciones, es posible que se pida a su hijo que participe en diversas actividades de aprendizaje, como responder a preguntas, mirar dibujos, completar rompecabezas, dibujar formas y demostrar sus habilidades de lectura y matemáticas.
Pruebas basadas en el aprendizaje
Esta evaluación la realiza un psicólogo escolar y otros miembros del equipo educativo a través del distrito escolar de su hijo. Estas evaluaciones se centran en cómo está aprendiendo su hijo en el aula y pueden proporcionar información sobre los puntos fuertes y débiles académicos. Este tipo de evaluación también es necesaria para determinar qué apoyos o servicios -como adaptaciones en el aula, instrucción especializada o terapias- pueden estar a su disposición en la escuela. El equipo de evaluación analizará los resultados con usted y, si reúne los requisitos, le proporcionará un plan formal por escrito (véase más abajo). Si está interesado en este tipo de evaluación, hable con el director de su hijo, con la oficina principal de su distrito escolar o con un asesor de educación especial.
Funcionamiento cognitivo
Esta evaluación la realiza un neuropsicólogo pediátrico, ya sea en el hospital o en la comunidad. Estas evaluaciones se centran en el funcionamiento del cerebro de su hijo tras la parada cardiaca y su repercusión en el pensamiento, el aprendizaje y el comportamiento. La evaluación puede proporcionar información sobre los puntos fuertes y débiles cognitivos, diagnósticos relevantes y recomendaciones de tratamiento. Estas recomendaciones pueden incluir apoyo y servicios en distintos entornos, como planes escolares, terapias ambulatorias, asesoramiento en salud mental y/o apoyo comunitario. El neuropsicólogo pediátrico comentará los resultados con usted y le proporcionará un informe escrito, que también podrá compartir con el centro escolar de su hijo para ayudarle a determinar qué apoyos o servicios puede necesitar. Si está interesado en este tipo de evaluación, hable con su equipo médico o compañía de seguros para que le remitan a las opciones disponibles.
Apoyos y servicios escolares
En función de los resultados de la evaluación de su hijo, es posible que pueda recibir apoyo y servicios formales en la escuela. En el sistema escolar público, hay dos tipos principales de planes que pueden ayudar a tu hijo a desarrollar su nuevo pensamiento y a satisfacer sus necesidades de aprendizaje.
Plan de la Sección 504
El artículo 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 es una ley federal de derechos civiles que protege los derechos de los alumnos con discapacidad. Si su hijo tiene un problema de salud que limita sustancialmente su aprendizaje y funcionamiento en el aula, un Plan 504 puede proporcionarle adaptaciones para reducir las barreras y ayudarle a tener éxito en su entorno de educación general (aula ordinaria). Entre los ejemplos de ayudas se incluyen tiempo extra en los exámenes, tareas más cortas, copias de apuntes y/o visitas a la enfermería cuando sea necesario.
Plan Educativo Individualizado (PEI)
La Ley de Educación de Personas con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act) es una ley federal de educación especial que garantiza que los alumnos con discapacidades reciban una educación pública gratuita y adecuada. Si su hijo tiene un problema de salud que afecta negativamente a su rendimiento educativo, un IEP puede proporcionarle modificaciones más completas para satisfacer sus necesidades de aprendizaje. Un IEP es un plan escrito que incluye objetivos anuales formales y un seguimiento de los progresos. Algunos ejemplos de servicios son la educación especial en un aula diferente con un especialista en recursos (servicios "pull-out") o el trabajo con un profesor de educación especial en el aula (servicios "push-in"). Los servicios también pueden incluir intervenciones como logopedia, terapia ocupacional, fisioterapia o asesoramiento en salud mental.
Fuentes
Centro Nacional de Problemas de Aprendizaje. (2024, 6 de enero). IEPs vs. planes 504. https://www.ncld.org/ieps-vs-504-plans/
Oficina de Derechos Civiles. (2023, 18 de julio). Protegiendo a los estudiantes con discapacidades: Preguntas frecuentes sobre la sección 504 y la educación de los niños con discapacidades. Departamento de Educación de los Estados Unidos. https://www2.ed.gov/about/offices/list/ocr/504faq.html
Sawyer, K.N., Camp-Rogers, T.R., Kotini-Shah, P., Del Rios, M., Gossip, M.R., Moitra, V.K., Haywood, K.L., Dougherty, C.M.,Lubitz, S.A., Rabinstein, A.A., Rittenberger, J.C., Callaway, C.W., Abella, B.S., Geocadin, R.G., & Kurz, M.C. (2020). Supervivencia a la parada cardiaca súbita: Una declaración científica de la Asociación Americana del Corazón. Circulation, 141(12), 645-685. https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/CIR.0000000000000747
Topjian, A. A., de Caen, A., Wainwright, M. S., Abella, B. S., Abend, N. S., Atkins, D. L., Bembea, M. M., Fink, E. L., Guerguerian,A.-M., Haskell, S. E., Kilgannon, J. H., Lasa, J. J., & Hazinski, M. F. (2019). Atención pediátrica después de un paro cardíaco: Una declaración científica de la Asociación Americana del Corazón. Circulation, 140(6), e194-e233. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000697
Gracias a nuestros colaboradores
Paulina Schuhler, Alexander Tan y Neethi Pinto
Agradecemos sus comentarios
Por favor, deje sus comentarios sobre el contenido de este artículo. ¿Le ha resultado útil? ¿Qué cambiaría o qué le gustaría que cambiara?
Vistas: 14