Principales conclusiones
-
- El periodo de vigilia está lleno de incertidumbre y confusión para el superviviente de una parada cardiaca y sus seres queridos.
- Cuando hable con su ser querido al despertarse, háblele despacio y con suavidad, dígale quién es usted, dónde está y qué está ocurriendo.
- Prepárese para preguntas repetitivas y recuerde que nadie puede tener todas las respuestas en tiempos difíciles como éstos.
¿Cómo decirle a mi ser querido lo que ha pasado?
Navegar por el viaje emocional y complejo de ayudar a un superviviente de parada cardiaca a comprender su situación puede ser una experiencia desalentadora para los familiares cercanos. Han estado ahí en cada paso del camino, incluso para aquellos cuyos supervivientes no recuerdan nada. Son co-supervivientes.
Como co-sobreviviente de una parada cardiaca, puede enfrentarse al reto de explicar a su superviviente lo que le ha ocurrido cuando despierta en el hospital. Esta conversación puede ser emotiva, confusa y difícil, pero es esencial para ayudar a su ser querido a comprender su situación. En este recurso educativo basado en nuestras experiencias, proporcionaremos orientación para abordar esta conversación con empatía, sensibilidad y apoyo.
-
- Despertarse tras una parada cardiaca puede ser confuso y abrumador. Aborde la situación con empatía y compasión, y no sienta que necesita tener todas las respuestas. Recuerde que usted y su ser querido pueden estar experimentando una serie de emociones, ya que ambos han sufrido su propio trauma. Si es posible, cuente con apoyo para ayudarle a superar la situación.
- Espere lo inesperado. Es difícil predecir cómo funcionará el cerebro de su ser querido cuando se despierte y en los días siguientes. Durante este periodo de incertidumbre, es posible que tenga dificultades para reconocerle o entenderle, o que le haga repetidamente las mismas preguntas. Esto puede ser normal. Su equipo asistencial, formado por médicos, enfermeras y, posiblemente, especialistas en rehabilitación, será su mejor fuente de información sobre la recuperación de su cerebro.
- Sea paciente, tranquilo y tranquilizador. Cuando hable con su ser querido, mantenga un tono de voz suave y utilice frases cortas y sencillas que sean fáciles de entender. Evite abrumarle con demasiada información a la vez y déle tiempo para procesarla y responder. Tenga paciencia con él y con usted mismo..
- Preséntese y recuérdeles su relación. Si ves que es necesario, empieza la conversación presentándote y recordándoles vuestra relación. Podrías decir: "Hola, soy yo, [tu nombre]. Me alegro mucho de que te despiertes". A continuación, comprueba cómo se sienten y ofréceles palabras de apoyo y ánimo.
- Sea sincero y evite la jerga médica. Aunque es importante ser sincero sobre su estado y el tratamiento que está recibiendo, evite utilizar jerga médica o términos técnicos que puedan resultar confusos. Explíquele su situación en un lenguaje sencillo y hágale saber que el equipo médico está haciendo todo lo posible para ayudarle a recuperarse. Por ejemplo: "Hola, mamá. Soy Jeremy, tu hijo. Papá también está aquí. Estás en el hospital porque se te ha parado el corazón, pero ya vuelve a funcionar. Las enfermeras y los médicos te están cuidando, y nosotros también estamos aquí contigo".
- Abordar sus sensaciones y preocupaciones físicas. Es posible que a su ser querido le molesten diversas sensaciones físicas al despertarse, como la presencia de un tubo respiratorio, una vía intravenosa o una sonda urinaria. Tranquilícelo diciéndole que estas sensaciones son normales y que no corre peligro. Por ejemplo: "Mamá, estás bien. Lo que sientes en la boca es el tubo de respiración. No pasa nada. Respira. Has tenido un paro cardíaco, pero ya estás bien. Estás en la unidad de cuidados intensivos y te estás despertando".
- Escuchar sus preguntas y preocupaciones. Si su ser querido puede hablar, es posible que tenga preguntas o exprese sus preocupaciones. Escúchele y responda lo mejor que pueda, pero recuerde que no tiene por qué conocer todas las respuestas. Es perfectamente aceptable decir: "No lo sé, pero podemos preguntárselo a su médico cuando vuelva". Es posible que tengan preguntas o temores sobre lo que les ha ocurrido, y puedes ofrecerles tranquilidad y consuelo mientras procesan sus emociones.
- Puede acercar lo familiar a su superviviente de parada cardiaca. A algunos supervivientes les resulta útil estar rodeados de fotos de sus casas, amigos, familia y mascotas. Los supervivientes también pueden utilizar la pizarra para pacientes disponible en los hospitales para responder a preguntas frecuentes (repetitivas) y establecer la cronología de los acontecimientos que conducen al momento presente. Inténtelo, especialmente durante las largas estancias en el hospital.
Perspectiva de un superviviente: "Cuando mi hermano se despertó, había sufrido convulsiones e infecciones, tenía el cerebro inflamado y no sabíamos cómo estaría, si su mente funcionaría. Al principio, hacía las mismas preguntas una y otra vez. Y también se confundía. Pero, poco a poco, la persona que conocemos y queremos empezó a brillar. Fuimos despacio y le escribimos muchos mensajes recordatorios. Al principio fue difícil y desgarrador, pero las preguntas repetitivas no duraron demasiado".
En conclusión, informar a su superviviente sobre su parada cardiaca al despertar puede ser todo un reto. Aborde la situación con paciencia, empatía y compasión por su ser querido y por usted mismo. Recuerde contar con el apoyo de su equipo asistencial y de las demás personas que le rodean. Si le proporciona un entorno afectuoso, comprensivo y de apoyo, puede ayudar a su ser querido a iniciar el camino hacia la recuperación.
Fuentes
Rossetti, A. O., Rabinstein, A. A., & Oddo, M. (2016). Pronóstico neurológico del resultado en pacientes en coma después de un paro cardíaco. The Lancet Neurology, 15(6), 597-609. doi:10.1016/s1474-4422(16)00015-6
Paul, M., Bougouin, W., Geri, G., Dumas, F., Champigneulle, B., Legriel, S., ... Cariou, A. (2016). Despertar retardado tras parada cardiaca: prevalencia y factores de riesgo en el registro parisino. Intensive Care Medicine, 42(7), 1128-1136. doi:10.1007/s00134-016-4349-9
Gracias a nuestros colaboradores
Matthew Douma y Karen Fray
Agradecemos sus comentarios
Por favor, deje sus comentarios sobre el contenido de este artículo. ¿Le ha resultado útil? ¿Qué cambiaría o qué le gustaría que cambiara?
Principales conclusiones
-
- El periodo de vigilia está lleno de incertidumbre y confusión para el superviviente de una parada cardiaca y sus seres queridos.
- Cuando hable con su ser querido al despertarse, háblele despacio y con suavidad, dígale quién es usted, dónde está y qué está ocurriendo.
- Prepárese para preguntas repetitivas y recuerde que nadie puede tener todas las respuestas en tiempos difíciles como éstos.
¿Cómo decirle a mi ser querido lo que ha pasado?
Navegar por el viaje emocional y complejo de ayudar a un superviviente de parada cardiaca a comprender su situación puede ser una experiencia desalentadora para los familiares cercanos. Han estado ahí en cada paso del camino, incluso para aquellos cuyos supervivientes no recuerdan nada. Son co-supervivientes.
Como co-sobreviviente de una parada cardiaca, puede enfrentarse al reto de explicar a su superviviente lo que le ha ocurrido cuando despierta en el hospital. Esta conversación puede ser emotiva, confusa y difícil, pero es esencial para ayudar a su ser querido a comprender su situación. En este recurso educativo basado en nuestras experiencias, proporcionaremos orientación para abordar esta conversación con empatía, sensibilidad y apoyo.
-
- Despertarse tras una parada cardiaca puede ser confuso y abrumador. Aborde la situación con empatía y compasión, y no sienta que necesita tener todas las respuestas. Recuerde que usted y su ser querido pueden estar experimentando una serie de emociones, ya que ambos han sufrido su propio trauma. Si es posible, cuente con apoyo para ayudarle a superar la situación.
- Espere lo inesperado. Es difícil predecir cómo funcionará el cerebro de su ser querido cuando se despierte y en los días siguientes. Durante este periodo de incertidumbre, es posible que tenga dificultades para reconocerle o entenderle, o que le haga repetidamente las mismas preguntas. Esto puede ser normal. Su equipo asistencial, formado por médicos, enfermeras y, posiblemente, especialistas en rehabilitación, será su mejor fuente de información sobre la recuperación de su cerebro.
- Sea paciente, tranquilo y tranquilizador. Cuando hable con su ser querido, mantenga un tono de voz suave y utilice frases cortas y sencillas que sean fáciles de entender. Evite abrumarle con demasiada información a la vez y déle tiempo para procesarla y responder. Tenga paciencia con él y con usted mismo..
- Preséntese y recuérdeles su relación. Si ves que es necesario, empieza la conversación presentándote y recordándoles vuestra relación. Podrías decir: "Hola, soy yo, [tu nombre]. Me alegro mucho de que te despiertes". A continuación, comprueba cómo se sienten y ofréceles palabras de apoyo y ánimo.
- Sea sincero y evite la jerga médica. Aunque es importante ser sincero sobre su estado y el tratamiento que está recibiendo, evite utilizar jerga médica o términos técnicos que puedan resultar confusos. Explíquele su situación en un lenguaje sencillo y hágale saber que el equipo médico está haciendo todo lo posible para ayudarle a recuperarse. Por ejemplo: "Hola, mamá. Soy Jeremy, tu hijo. Papá también está aquí. Estás en el hospital porque se te ha parado el corazón, pero ya vuelve a funcionar. Las enfermeras y los médicos te están cuidando, y nosotros también estamos aquí contigo".
- Abordar sus sensaciones y preocupaciones físicas. Es posible que a su ser querido le molesten diversas sensaciones físicas al despertarse, como la presencia de un tubo respiratorio, una vía intravenosa o una sonda urinaria. Tranquilícelo diciéndole que estas sensaciones son normales y que no corre peligro. Por ejemplo: "Mamá, estás bien. Lo que sientes en la boca es el tubo de respiración. No pasa nada. Respira. Has tenido un paro cardíaco, pero ya estás bien. Estás en la unidad de cuidados intensivos y te estás despertando".
- Escuchar sus preguntas y preocupaciones. Si su ser querido puede hablar, es posible que tenga preguntas o exprese sus preocupaciones. Escúchele y responda lo mejor que pueda, pero recuerde que no tiene por qué conocer todas las respuestas. Es perfectamente aceptable decir: "No lo sé, pero podemos preguntárselo a su médico cuando vuelva". Es posible que tengan preguntas o temores sobre lo que les ha ocurrido, y puedes ofrecerles tranquilidad y consuelo mientras procesan sus emociones.
- Puede acercar lo familiar a su superviviente de parada cardiaca. A algunos supervivientes les resulta útil estar rodeados de fotos de sus casas, amigos, familia y mascotas. Los supervivientes también pueden utilizar la pizarra para pacientes disponible en los hospitales para responder a preguntas frecuentes (repetitivas) y establecer la cronología de los acontecimientos que conducen al momento presente. Inténtelo, especialmente durante las largas estancias en el hospital.
Perspectiva de un superviviente: "Cuando mi hermano se despertó, había sufrido convulsiones e infecciones, tenía el cerebro inflamado y no sabíamos cómo estaría, si su mente funcionaría. Al principio, hacía las mismas preguntas una y otra vez. Y también se confundía. Pero, poco a poco, la persona que conocemos y queremos empezó a brillar. Fuimos despacio y le escribimos muchos mensajes recordatorios. Al principio fue difícil y desgarrador, pero las preguntas repetitivas no duraron demasiado".
En conclusión, informar a su superviviente sobre su parada cardiaca al despertar puede ser todo un reto. Aborde la situación con paciencia, empatía y compasión por su ser querido y por usted mismo. Recuerde contar con el apoyo de su equipo asistencial y de las demás personas que le rodean. Si le proporciona un entorno afectuoso, comprensivo y de apoyo, puede ayudar a su ser querido a iniciar el camino hacia la recuperación.
Fuentes
Rossetti, A. O., Rabinstein, A. A., & Oddo, M. (2016). Pronóstico neurológico del resultado en pacientes en coma después de un paro cardíaco. The Lancet Neurology, 15(6), 597-609. doi:10.1016/s1474-4422(16)00015-6
Paul, M., Bougouin, W., Geri, G., Dumas, F., Champigneulle, B., Legriel, S., ... Cariou, A. (2016). Despertar retardado tras parada cardiaca: prevalencia y factores de riesgo en el registro parisino. Intensive Care Medicine, 42(7), 1128-1136. doi:10.1007/s00134-016-4349-9
Gracias a nuestros colaboradores
Matthew Douma y Karen Fray
Agradecemos sus comentarios
Por favor, deje sus comentarios sobre el contenido de este artículo. ¿Le ha resultado útil? ¿Qué cambiaría o qué le gustaría que cambiara?
Vistas: 194