Principales conclusiones

  • Su estancia en la UCI puede resultar abrumadora y plantear más preguntas que respuestas. Habrá muchas máquinas, monitores y tubos conectados a su hijo. No dude en hacer a su equipo médico cualquier pregunta sobre el equipo que vea. 
  • Conocerá a muchos miembros del equipo médico durante este tiempo en el hospital. El equipo de la UCI de su hijo será su mejor recurso si tiene preguntas. Ellos coordinarán el plan de cuidados de su hijo y participarán en una discusión diaria sobre el mismo durante las rondas. No dude en pedir al equipo médico que le recuerde cuáles son sus funciones en el cuidado de su hijo. 
  • Hay muchos medicamentos diferentes que los niños pueden necesitar en la UCI. Los medicamentos y las dosis de su hijo pueden cambiar con frecuencia. No dude en preguntar por los medicamentos de su hijo y por qué se utilizan.
      ¿Qué es la UCIP: catéteres, máquinas, sonidos y equipos?

      La unidad de cuidados intensivos (UCI) es el área a la que probablemente irá su hijo tras ser reanimado de una parada cardiaca. El tiempo en la UCI puede ser abrumador y dar la sensación de entrar en un mundo completamente distinto. A menudo suceden muchas cosas a la vez, con diferentes sonidos y alarmas. Es posible que tenga preguntas sobre el plan de tratamiento de su hijo, las máquinas que hay en la sala, quién forma parte del equipo médico que atiende a su hijo y los dispositivos conectados a él.  

      La mayoría de los niños van a la UCI pediátrica (también llamada "UCIP") tras una parada cardiaca. Algunos niños irán a la UCI Cardiaca o Cardiovascular (también llamada "UCIC" o "UCIV") si la causa de la parada cardiaca es el corazón, o a la UCI Neonatal (también llamada "UCIN") si son recién nacidos. 

      ¿Qué son todas esas máquinas, tubos y monitores de la habitación?

      Se utilizan máquinas y tratamientos si los órganos de su hijo necesitan apoyo adicional y para asegurarse de que su hijo está controlado de cerca. Esto ayuda al equipo médico a actuar con rapidez si su hijo sufre algún cambio médico. Éstas son algunas de las máquinas o tratamientos más habituales en la UCI: 

      • Ventilador o "respirador":Un ventilador mecánico, también conocido como respirador, estará conectado a un tubo respiratorio. Un tubo respiratorio, también conocido como tubo endotraqueal (tubo ET), es un tubo de plástico que pasa a través de la nariz o la boca de su hijo hasta la tráquea. Este tubo y el respirador le ayudarán a respirar y a mantener niveles normales de oxígeno. Tras una parada cardiaca, es muy frecuente que los niños necesiten más ayuda para respirar, sobre todo si permanecen inconscientes.
      • Debe saber que tanto el tubo de respiración como el respirador son temporales y se retiran una vez que su hijo puede respirar con seguridad sin la ayuda de máquinas. Si los pulmones o el cerebro no se recuperan lo suficiente para que su hijo pueda respirar sin ayuda de máquinas, el equipo médico de su hijo hablará con usted sobre los siguientes pasos de una opción temporal pero a más largo plazo llamada traqueostomía.
      • Monitor de constantes vitales: Una pantalla muestra cifras conocidas como "constantes vitales". Suelen ser los niveles de oxígeno, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. El equipo médico de su hijo vigila estas cifras continuamente. Los equipos médicos reciben una alerta si alguna de ellas se sale de los valores normales. 
        • Cables del monitor cardíaco:Se colocarán pequeñas almohadillas adhesivas con cables finos en el pecho para controlar la frecuencia y el ritmo cardíacos.
        • Pulsioxímetro:Unsensor adhesivo que se coloca en un dedo de la mano, de la oreja o del pie controla los niveles de oxígeno en la sangre.
        • Manguito de tensión arterial (también llamado "manguito de tensión"): Este dispositivo se coloca en el brazo o la pierna para medir la tensión arterial de su hijo. Es posible que su hijo oiga o sienta cómo se infla el manguito de vez en cuando.
      • Vías intravenosas (también llamadas "IV" o "PIV"): Son pequeños catéteres que se introducen en las venas y se utilizan para administrar medicamentos o líquidos.
      • Vía venosa central (también llamada "vía central"):Unavía central, que incluye un tipo específico llamado catéter central de inserción periférica o "vía PICC", es más grande que las vías intravenosas y se inserta en una de las venas grandes, normalmente en el cuello o la ingle de su hijo. Se utilizan para administrar medicamentos o líquidos. Para algunos medicamentos utilizados para ayudar al corazón y su capacidad de bombear sangre al organismo, el equipo médico de su hijo necesitará una vía venosa central. Los medicamentos llegarán más rápidamente al corazón si se administran a través de la vía venosa central.
      • Vía arterial (también llamada "vía A"):Unavía arterial es un pequeño catéter que se introduce en una arteria (normalmente en la muñeca, la ingle, el pie o la axila). Mide la tensión arterial de forma continua y puede ser más precisa que el manguito. También puede utilizarse para extraer sangre para análisis de sangre.
      • Electroencefalograma (también llamado "EEG"): El equipo médico de su hijo puede utilizar una herramienta llamada EEG. Consiste en colocar discos metálicos (electrodos) con cables finos en el cuero cabelludo (es como un electrocardiograma, pero para el cerebro). La actividad cerebral se registra y se muestra en un ordenador en forma de líneas onduladas. Esto alertará a los médicos, incluido un neurólogo (médico del cerebro), si su hijo está teniendo convulsiones, incluso si el cuerpo no muestra ningún movimiento anormal.
      • Sonda de Foley:La sonda de Foley se introduce en la vejiga a través de la uretra. Ayuda a drenar la orina. Es posible que el equipo médico tenga que hacer un seguimiento de los líquidos que entran y salen del cuerpo de su hijo y de la cantidad de orina que producen los riñones.
      • Tubo de alimentación:Su hijo puede necesitar una sonda de alimentación para recibir suficiente nutrición y medicamentos. Si su hijo tiene un tubo respiratorio, está sedado o inconsciente, no podrá comer por la boca. Las sondas de alimentación pueden introducirse por la nariz o la boca para llegar al estómago o los intestinos. Pueden denominarse sondas nasogástricas ("NG"), sondas orogástricas ("OG") o sondas nasoduodenales ("ND"). Cuando el niño ya no necesite la sonda, se le puede retirar.
      • Manta refrigerante: Es importante evitar la fiebre tras una parada cardiaca. Se utilizará una manta refrigerante u otro dispositivo para controlar la temperatura corporal de su hijo. Su hijo puede estar tumbado o envuelto en una manta o dispositivo de enfriamiento. Esto ayuda a controlar la temperatura de su hijo, mantener una temperatura objetivo y evitar la fiebre.
      • Otras máquinas: Es posible que vea muchas otras máquinas en la habitación de su hijo. Pueden ser para ayudar a controlar cómo se recupera el cuerpo de su hijo. Pregunte a su equipo médico por las máquinas que vea en la habitación y de las que quiera saber más. Le explicarán cómo las utilizan.
      El equipo médico de su hijo

      Conocerá a muchos profesionales en la UCI. Aquí le presentaremos a algunos de los miembros habituales del equipo. Sepa que puede preguntar a cualquier persona del hospital quién es y cuál es su función en el equipo asistencial. Aunque ya los conozca, es mucho lo que hay que recordar. Es importante saber quién interactúa con su hijo. 

      El equipo de la UCI es el principal equipo médico de su hijo: ayuda a dirigir los cuidados de su hijo. Algunos miembros del equipo de la UCI pueden ser:

      • Médico adjunto: médico supervisor que ha completado una formación de subespecialidad para trabajar en la UCI.
      • Médico fellow: médico que ha completado la formación de residencia para ser pediatra y actualmente está realizando una formación adicional de subespecialidad para trabajar en la UCI.
      • Médico residente: médico que ha terminado la carrera de medicina y se está formando para trabajar en pediatría, medicina de urgencias u otra especialidad.
      • Estudiante de medicina: estudiante que se está formando para ser médico.
      • Enfermera especializada: enfermera que ha completado una formación especial para trabajar en la UCI y tomar decisiones médicas.
      • Asistente médico: profesional que ha completado una formación especial para trabajar en la UCI y tomar decisiones médicas.
      • EnfermerasProfesionales que prestan cuidados de cabecera, coordinación de cuidados, educación sanitaria, evaluaciones, tratamientos y apoyo.
      • Terapeutas respiratorios: profesionales expertos en tratamientos y máquinas que ayudan a mantener la respiración de su hijo.
      • Farmacéuticos: profesionales que han completado una formación especial para ayudar al equipo de su hijo a utilizar los medicamentos de forma segura en la UCI.

      Hay otros miembros del equipo de la UCI que ayudan a su hijo. Entre ellos pueden estar:

      • Trabajadores socialesProfesionales con formación especial para ayudarle a usted y a su familia (dentro y fuera del hospital).
      • Gestores de casosprofesionales que trabajan con usted y con el seguro de su hijo para garantizar que pueda recibir todos los tratamientos que necesita (dentro y fuera del hospital).
      • Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas: profesionales expertos en ayudar a su hijo a rehabilitarse y recuperarse.
      • Especialistas en vida infantilprofesionales formados para ayudar a los niños y a sus hermanos a adaptarse a la enfermedad y al hospital.
      • Equipo de atención espiritual: capellanes con formación profesional que representan una amplia gama de confesiones religiosas y orígenes culturales para ayudar a proporcionar una presencia compasiva.

      Es probable que haya más de un equipo médico atendiendo a su hijo durante su estancia en la UCI. Otros "equipos consultores" son equipos médicos expertos en determinadas cuestiones médicas, por ejemplo, problemas renales o infecciones. Estos equipos de consulta proporcionarán una ayuda fundamental al equipo de la UCI de su hijo para tomar decisiones importantes sobre sus cuidados.

      La rutina diaria de la UCI

      La rutina diaria en la UCI puede variar en ocasiones. Normalmente, el equipo de la UCI de su hijo hará una "ronda" por la mañana. En ella, todos los miembros del equipo de la UCI se reúnen para hablar de las novedades sobre el estado de salud de su hijo. Hablarán de las novedades o cambios del último día, de los resultados de nuevas pruebas y de las recomendaciones de los equipos de consulta. A continuación, elaborarán un plan para el día. La mayoría de los equipos de la UCI le invitarán a participar en las rondas por la mañana. Las rondas pueden ser abrumadoras, con muchas palabras médicas y mucha gente. Normalmente, el equipo le preguntará si tiene alguna duda. A muchas familias también les gusta apuntar sus preguntas y hacerlas durante las rondas. Algunas familias prefieren que alguien del equipo médico venga a ponerles al día después de las rondas. Cuando las familias no pueden asistir a las rondas, a veces piden al equipo que les llame después de las rondas para ponerles al día.

      Por la tarde, es posible que vea a otros miembros del equipo de consulta junto a su cama. Su hijo también puede someterse a determinadas pruebas, procedimientos o tratamientos.  

      Por la tarde, el equipo de la UCI puede hacer "rondas nocturnas". Este conjunto de rondas sirve para asegurarse de que todos los miembros del equipo médico conocen el plan para la noche. Suelen ser más breves y con un equipo más reducido que las rondas matinales. 

      Es posible que a lo largo del día note la presencia de distintos miembros del equipo. Muchos miembros del equipo trabajan por turnos: turno de día y turno de noche. El equipo diurno y el nocturno cambian aproximadamente a la misma hora todos los días. En la mayoría de los hospitales, los turnos suelen cambiar en torno a las 7 de la mañana y las 7 de la tarde para las enfermeras. Los médicos, las enfermeras especializadas y los asistentes médicos pueden tener una hora diferente para el cambio de turno por la tarde, dependiendo del hospital. El equipo médico "firmará la salida" o compartirá los detalles del cuidado de su hijo entre ellos antes de cambiar.

      Medicamentos de uso común en la UCI

      Su hijo puede necesitar muchos medicamentos diferentes en la UCI. Qué medicamentos y en qué cantidad dependerán de lo que su hijo necesite. La mayoría de los medicamentos se administrarán por vía intravenosa o central, pero algunos pueden administrarse a través de la sonda de alimentación. Algunas de las categorías de medicamentos más comunes son:

      • Vasopresores:Son medicamentos que elevan la tensión arterial si es demasiado baja o favorecen la función cardiaca si su hijo padece insuficiencia cardiaca. Algunos ejemplos de vasopresores son la epinefrina, la norepinefrina y la vasopresina.
      • Analgésicos y sedantes:Estos medicamentos ayudan a controlar el dolor (analgésicos) y harán que su hijo esté somnoliento (sedantes) y cómodo. Estos medicamentos pueden utilizarse para que el cuerpo de su hijo entre en modo de "reposo". Al disminuir la actividad cerebral, el cerebro y el cuerpo también necesitarán menos energía. Esto ayuda a proteger las zonas no lesionadas del cerebro tras una parada cardiaca. Además, hay muchas razones por las que su hijo puede sentirse incómodo en la UCI. El tubo de respiración, las vías intravenosas u otros dispositivos médicos pueden causar incomodidad o ansiedad. Estos medicamentos pueden administrarse en forma de goteo (medicamento continuo administrado por vía intravenosa), dosis diarias programadas o sólo cuando sea necesario ("PRN"). Algunos ejemplos de analgésicos son el paracetamol (Tylenol), el ibuprofeno (Advil o Motrin), la morfina, la hidromorfona (Dilaudid) y el fentanilo. Los sedantes más utilizados son el propofol, la dexmedetomidina (Precedex) y el midazolam.
      • Bloqueo neuromuscular:Pueden utilizarse medicamentos para paralizar químicamente los músculos de forma temporal. Estos medicamentos pueden ayudar a detener los escalofríos y a que el respirador funcione mejor. Si su hijo recibe estos medicamentos, también recibirá sedantes para evitar la ansiedad.
      • Medicamentos anticonvulsivos: Algunos niños pueden tener convulsiones tras una parada cardiaca. Su hijo puede recibir medicamentos para prevenir o detener las convulsiones. Algunos medicamentos anticonvulsivos comunes son el levetiracetam (Keppra), la fosfenitoína y el fenobarbital.
      • Medicamentos para reducir la acidez estomacal:El revestimiento del estómago puede irritarse cuando el organismo está sometido a estrés. El equipo médico puede utilizar medicamentos para reducir la acidez estomacal y prevenir las úlceras que pueden provocar hemorragias. Ejemplos de estos medicamentos son el omeprazol (Prilosec), la famotidina (Pepcid) y el pantoprazol (Protonix).
      • Régimen intestinal:Es muy frecuente que los niños sufran estreñimiento en la UCI. El equipo médico empezará a administrar medicamentos para ayudar a mantener una evacuación intestinal regular. Algunos ejemplos son Docusate, Senna y Miralax.
      • Insulina: La insulina se administra para ayudar a controlar la hiperglucemia.
      • Líquidos:Se administran líquidos por vía intravenosa, normalmente con azúcar y electrolitos, para mantener el cuerpo hidratado.
      • Medicamentos para el delirio:Su hijo puede sentirse confuso durante su estancia en la UCI. También puede agitarse y tener trastornos del sueño. Esto es frecuente en todos los niños ingresados en la UCI, pero especialmente en niños con lesiones cerebrales. El equipo médico puede empezar a administrar medicamentos como melatonina, quetiapina (Seroquel) u olanzapina (Zyprexa) para mantener a su hijo tranquilo.
      Fuentes

      ICUsteps. (s.f.). Su estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI). https://icusteps.org/information/guide-to-intensive-care/your-time-in-the-icu

      Nemours KidsHealth. (2021, septiembre). Cuando su hijo está en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. https://kidshealth.org/en/parents/picu.html

      Comprender su estancia en la UCI: https://www.sccm.org/getattachment/MyICUCare/During-the-ICU/UNDERSTAND_Download.pdf?lang=en-US

      Gracias a nuestros colaboradores

      Annie Gula y Samantha Fernández 

      Agradecemos sus comentarios

      Por favor, deje sus comentarios sobre el contenido de este artículo. ¿Le ha resultado útil? ¿Qué cambiaría o qué le gustaría que cambiara?

      Vistas: 19