Principales conclusiones

    • No existen tratamientos para revertir el daño cerebral que se produce por una parada cardiaca.
    • El equipo médico puede intentar salvar el cerebro de más lesiones utilizando medicamentos y tratamientos como el enfriamiento en el entorno hospitalario.
    • Es importante vigilar y tratar las convulsiones, la fiebre y las infecciones para evitar daños cerebrales mayores.
¿Podemos evitar que el cerebro se lesione más?

Durante una parada cardiaca, los órganos del cuerpo resultan dañados por la falta de oxígeno y nutrientes, incluido el cerebro. Cuando estos órganos dejan de recibir oxígeno y nutrientes, se produce la muerte de las células. El cerebro y el corazón son muy sensibles a este tipo de daños.

¿Pueden repararse los daños cerebrales de una parada cardiaca?

No, desgraciadamente no existen tratamientos para revertir el daño cerebral provocado por la falta de oxígeno y nutrientes tras una parada cardiaca. 

¿Podemos intentar salvar el cerebro de más lesiones?

Sí. El objetivo del tratamiento tras una parada cardiaca es proteger el cerebro de más daños. Si su hijo no se despierta tras una parada cardiaca, existen tratamientos que los profesionales sanitarios pueden utilizar para proteger su cerebro de más lesiones. Estos tratamientos tienen dos objetivos:  

  1. Asegurarse de que el cerebro de su hijo recibe suficiente oxígeno y nutrientes.
  2. Ponga el cerebro y el cuerpo de su hijo en "modo descanso". Al disminuir la actividad del cerebro, también necesitará menos energía. Esto ayuda a proteger las zonas no lesionadas del cerebro.

Para ello, el equipo sanitario puede: 

  1. Uso de medicamentos para controlar la tensión arterial de su hijo
  2. Uso de un ventilador para controlar su respiración
  3. Utilizar medicamentos para mantenerlos dormidos y cómodos
  4. Control y tratamiento de las convulsiones 
  5. Suministro de líquidos por vía intravenosa, para mantenerlos hidratados. 
  6. Controlar su temperatura, a veces mediante dispositivos que ayudan a controlar la temperatura y proporcionan refrigeración o calentamiento según sea necesario. 
¿Por qué los médicos controlan la temperatura de mi hijo?

Es posible que oiga al equipo sanitario decir "control selectivo de la temperatura o hipotermia" para describir el tratamiento utilizado para controlar su temperatura. Este tratamiento se utiliza en algunos niños que no se despiertan tras una parada cardiaca. Consiste en controlar intencionadamente la temperatura corporal para mantener una temperatura normal o más baja, con el fin de proteger el cerebro de daños mayores y permitir que siga "descansando".   

Es fundamental evitar la fiebre o las altas temperaturas, ya que hacen que el cerebro trabaje más después de una parada cardiaca.

¿Cómo se controla a mi hijo en caso de convulsiones?

Puede haber ocasiones en las que el equipo médico piense que su hijo puede estar sufriendo convulsiones. Las convulsiones son cambios en la actividad eléctrica del cerebro. A veces también puede ser difícil saber si su hijo está teniendo convulsiones, sobre todo si está recibiendo medicamentos que le calman y adormecen. Es posible que conecten a su hijo a un electroencefalograma (llamado EEG). Consiste en pegar discos metálicos (electrodos) con cables finos en el cuero cabelludo (es como un electrocardiograma, pero para el cerebro). La actividad cerebral se registra y se muestra en un ordenador en forma de líneas onduladas. El electrocardiograma alertará a los médicos, incluidos los neurólogos, si su hijo tiene convulsiones, aunque el cuerpo no muestre ningún movimiento anormal. Si su hijo tiene convulsiones, los médicos le administrarán medicamentos anticonvulsivos. Es muy importante tratar y prevenir más crisis, ya que dejarlas sin tratar puede causar más daños cerebrales.

¿Se despertará mi hijo después de recibir estos tratamientos?

Estos tratamientos no garantizan que su hijo se despierte o vuelva a ser como era antes de la parada cardiaca. Estos tratamientos no pueden revertir los daños producidos durante la parada cardiaca. Sin embargo, proporcionan a su hijo la mejor oportunidad posible para curarse y evitar más daños.

Fuentes

Medicina Johns Hopkins. (2024). Electroencefalograma (EEG). https://www.hopkinsmedicine.org/health/treatment-tests-and-therapies/electroencephalogram-eeg

Medicina Johns Hopkins. (2024). Hipotermia terapéutica tras parada cardiaca. https://www.hopkinsmedicine.org/health/treatment-tests-and-therapies/therapeutic-hypothermia-after-cardiac-arrest

Topjian, A. A., de Caen, A., Wainwright, M. S., Abella, B. S., Abend, N. S., Atkins, D. L., Bembea, M. M., Fink, E. L., Guerguerian, A. M., Haskell, S. E., Kilgannon, J. H., Lasa, J. J., & Hazinski, M. F. (2019). Atención pediátrica tras un paro cardíaco: Una declaración científica de la Asociación Americana del Corazón. Circulation, 140(6), e194-e233. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000697

Topjian, A., Fowler, J., Nadkarni, V., Berg, R., Dewitt, A., Blowey, B., Lourie, K., McGowan, N., Agarwal, K., Kirschen, M., Pinto, N., & Gardner, M. (2024, octubre). PICU and CICU clinical pathway for the care of the child after CPR. https://pathways.chop.edu/clinical-pathway/cardiac-arrest-post-cpr-clinical-pathway

Gracias a nuestros colaboradores

Megan McSherry y Samantha Fernández 

Agradecemos sus comentarios

Por favor, deje sus comentarios sobre el contenido de este artículo. ¿Le ha resultado útil? ¿Qué cambiaría o qué le gustaría que cambiara?

Vistas: 32