Principales conclusiones

    • La rehabilitación es un recurso para ayudarte a retomar tus actividades cotidianas mediante entrenamiento y terapia. Es un trabajo duro, pero tú lo vales.
    • Hay muchos tipos de opciones de rehabilitación y varios entornos (por ejemplo, hospitalización, ambulatorio). Todo depende de tus necesidades, de tu capacidad para tolerar la rehabilitación y, a veces, del seguro. 
    • Los tipos de terapias incluyen fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y terapia cognitiva. No todo el mundo necesita recibir todas las terapias. El equipo asistencial del hospital debe evaluarte para cada una de ellas antes de elaborar un plan personalizado.
¿Qué es la rehabilitación? ¿Es para mí? ¿Tengo derecho?

Mientras los médicos realizan pruebas para tratar de comprender la causa fundamental y el mejor plan de tratamiento para su parada cardiaca, usted pasa ese tiempo en el hospital descansando. La combinación de nuevos medicamentos, actividad reducida, sensación general de malestar y preocupaciones puede provocar fatiga mental y física. Para ayudarle a recuperar la amplitud de movimiento, la fuerza y la capacidad de realizar con seguridad las actividades que antes podía hacer, es necesaria la rehabilitación física. Pero la verdadera recuperación integral incluye superar la dependencia de la familia y otras personas para las actividades de la vida diaria. La mejor forma de conseguirlo es participando en las actividades de rehabilitación.

Cuando piense en rehabilitación, piense en renovación y reconstrucción..

La rehabilitación es un recurso para ayudarle a retomar sus actividades cotidianas mediante entrenamiento y terapia. Es frecuente necesitar rehabilitación después de una enfermedad. La evaluación de la terapia comienza en el hospital antes del alta. Si los terapeutas y los clínicos de medicina física y rehabilitación consideran que usted se beneficiaría de una terapia adicional, deben recomendarle que continúe la rehabilitación después del alta. Hay muchos tipos de rehabilitación y cada uno de ellos tiene un objetivo específico.

Tipos de rehabilitación

A diferencia del ictus o el infarto de miocardio, no existen directrices formales para remitir a rehabilitación a los supervivientes de una parada cardiaca. La comunidad científica está trabajando activamente para crear un plan de cuidados para los supervivientes de una parada cardiaca y comprender qué tipo de rehabilitación conducirá a la máxima recuperación. Actualmente, en Estados Unidos, la mayoría de los supervivientes que son capaces de mostrar independencia en sus actividades básicas de la vida diaria (por ejemplo, caminar, ir al baño y comer) son enviados a casa sin servicios de rehabilitación. A otros se les ofrecen las siguientes opciones de rehabilitación tras el alta hospitalaria:

    • Centro de rehabilitación para pacientes hospitalizados agudos: Para ser elegible, debe poder participar y tolerar una rehabilitación activa durante un máximo de tres horas al día.
    • Centro de rehabilitación para pacientes hospitalizados subagudos: También se conoce como residencia de ancianos. Tus terapeutas han determinado que no eres capaz de tolerar más de una hora al día de rehabilitación.
    • En casa con servicios a domicilio". A veces, puedes irte a casa pero contar con auxiliares sanitarios a domicilio o especialistas en enfermería a domicilio que atiendan algunas necesidades médicas o físicas básicas durante unas horas. Pueden o no proporcionar terapia.
    • En casa con rehabilitación ambulatoria, como fisioterapia (PT), terapia ocupacional (OT) y/o logopedia: Esto es muy común para los sobrevivientes que pueden caminar y comer y están muy cerca de la línea de base, pero tienen áreas específicas que necesitan terapia. Estas sesiones pueden ser de hasta una hora al día durante 2 ó 3 días a la semana. La duración total de la terapia depende de lo que permita su seguro. Las clínicas ambulatorias ofrecen estos servicios de terapia con cita previa fuera del ámbito hospitalario. Deberá desplazarse desde su domicilio hasta la clínica a la hora de la cita, de forma muy similar a como lo haría con una cita médica.
¿Qué es la rehabilitación cardiaca?

Ha sufrido un acontecimiento repentino que le ha cambiado la vida. Sus médicos han hablado con usted sobre la causa de su parada cardiaca y han iniciado un tratamiento. La rehabilitación cardiaca es una opción específica de rehabilitación ambulatoria diseñada para personas que han sufrido una parada cardiaca. La rehabilitación cardiaca es una rehabilitación especializada y diferente de la rehabilitación neurológica, que se centra en la recuperación del cerebro y en cuestiones como la memoria, la rapidez mental y la atención. La rehabilitación cardiaca se centra en la salud del corazón. Bajo la dirección y supervisión de profesionales, la rehabilitación cardiaca te proporciona la información y la confianza que necesitas para gestionar tus nuevas necesidades cardiacas.

¿Es la rehabilitación cardiaca para mí?

La rehabilitación cardiaca le ayudará a confiar en su recuperación y a aprender formas de reducir las probabilidades de sufrir otra parada cardiaca. La rehabilitación cardiaca influye positivamente en los niveles de estrés, la forma física del corazón y los pulmones y la supervivencia futura. Además, puede ser una buena transición para quienes llevan implantado un desfibrilador cardioversor (DAI) antes de volver a casa. Para saber si cumple los requisitos para la rehabilitación cardiaca, hable con su equipo médico antes del alta hospitalaria.

¿En qué consiste la rehabilitación cardiaca?

La rehabilitación cardiaca incluye tres componentes: resistencia (física), emocional y educativo. 

    • Resistencia: Bajo la supervisión de profesionales sanitarios cualificados, aprenderá a forzar su cuerpo de forma segura con planes de ejercicio personalizados. Aprenderá a crear hábitos positivos para fomentar un estilo de vida más activo y ayudarle a reincorporarse a sus actividades cotidianas.
    • Emocional: El estrés tiene efectos físicos y mentales, y puede dañar nuestro corazón con el tiempo. Mediante el asesoramiento psicológico, puede mejorar su salud mental y aprender a controlar el estrés.
    • Educativos: Obtenga más información sobre sus necesidades cardiacas y sus problemas de salud, sobre cómo alimentarse de forma saludable y sobre cómo gestionar sus nuevos medicamentos.
¿Todas las personas que sufren una parada cardiaca asisten a rehabilitación cardiaca?

No. Por desgracia, no todo el mundo conoce la rehabilitación cardiaca. Como ahora ya lo sabes, puedes hablar con tu médico para ver si te conviene. Los programas de rehabilitación cardiaca tienen diferentes ubicaciones, duraciones, coberturas de seguro, etc. Todos ellos tienen el mismo objetivo de capacitarle, reducir el riesgo de sufrir otra parada cardiaca y ayudarle a mejorar su calidad de vida tras la parada cardiaca.

Tipos de terapias en rehabilitación

Independientemente de si se trata de rehabilitación hospitalaria o ambulatoria, las terapias que se ofrecen son las mismas. Algunos tipos de terapias de rehabilitación son:

    • Fisioterapia: Restablece el movimiento, la fuerza y el equilibrio mediante ejercicios personalizados.
    • Terapia ocupacional: Recupera las habilidades motoras para ayudarle en sus actividades cotidianas.
    • Logopedia: Mejora la deglución, el movimiento de la boca y la lengua y las dificultades para hablar.
    • Rehabilitación cognitiva: Reenseña o refuerza las capacidades cognitivas afectadas por la enfermedad, como la memoria, la toma de decisiones y el pensamiento lógico.
¿Cuáles son las ventajas?

La rehabilitación le ayuda a superar las limitaciones que le impiden realizar las tareas cotidianas sin miedo ni dolor. Imagínese que coge el plato que está en lo alto del armario y siente un tirón en el pecho. O imagínese que le acaban de colocar un DAI y no sabe si es seguro llegar tan alto. Quienes participan en la rehabilitación pueden sentirse más seguros y confiados a la hora de volver a casa, porque ahora tienen más conocimientos sobre los cambios que se producen en su cuerpo, las señales de advertencia a las que deben estar atentos y las formas de integrar conductas de salud positivas en su rutina diaria para reducir la probabilidad de sufrir otro episodio cardíaco. También puede ayudar a los deportistas activos a volver a hacer ejercicio con seguridad.

¿Qué necesita en las primeras fases de la recuperación?

Voluntad y paciencia consigo mismo. Dependiendo de lo desacondicionado que esté su cuerpo tras la parada cardiaca y su posterior hospitalización, la cantidad de terapia que necesite puede variar. Puede ser difícil aceptar el hecho de que su cuerpo se sienta más débil y frágil. También puede ser frustrante sentirse inseguro sobre lo que puede o debe hacer para seguir adelante. Lo más importante a la hora de someterse a cualquier terapia es tener paciencia consigo mismo. Escuche siempre a su cuerpo y comprenda sus limitaciones. En lugar de compararse con la situación en la que se encontraba antes de sufrir una parada cardiaca, intente fijarse objetivos pequeños y alcanzables, y celebre cada avance que haga. Puede llevar algún tiempo, ¡pero la recuperación es posible!

¿Dónde o cuándo piensas en la rehabilitación?

La rehabilitación tras una parada cardiaca comienza en el hospital, pero no termina con el alta hospitalaria. El equipo médico puede recomendar terapia adicional en régimen hospitalario o ambulatorio para garantizar que sigues trabajando para ser independiente y volver a casa sano y salvo.

¿Cómo sabe si cumple los requisitos?

Es posible que ya se haya reunido con un fisioterapeuta o un terapeuta ocupacional en el hospital. Basándose en sus conversaciones con usted, le harán recomendaciones sobre la continuación de las terapias tras el alta y sobre qué opción de rehabilitación podría ser la mejor para usted. Sus recomendaciones profesionales se comparten con su equipo médico y luego se le presentan para que las analice como parte de su plan de tratamiento. Usted y su familia siempre tendrán la última palabra. Tu familia puede visitar los lugares sugeridos por el gestor de casos o el trabajador social antes de decidir cuáles son los más adecuados para ti.

Gracias a nuestros colaboradores

Danielle Rojas y Katrysha Gellis

Agradecemos sus comentarios

Por favor, deje sus comentarios sobre el contenido de este artículo. ¿Le ha resultado útil? ¿Qué cambiaría o qué le gustaría que cambiara?

Vistas: 283