Principales conclusiones
-
- A pesar del éxito de los tratamientos inmediatos y hospitalarios, es posible que su hijo no se despierte inmediatamente o en absoluto.
- Su equipo sanitario utilizará imágenes del cerebro y otras pruebas neurológicas para evaluar los daños cerebrales de su hijo.
- Si ya no hay función del tronco encefálico, esto indica muerte cerebral. La muerte cerebral significa que su hijo no se despertará ni podrá respirar sin ayuda.
¿Qué es el "pronóstico neurológico"?
El equipo médico evaluará continuamente el alcance de la lesión cerebral y el pronóstico neurológico de su hijo."Pronóstico neurológico" significa cuánto creen los médicos que se recuperará el cerebro de su hijo.
¿Cómo estará mi hijo después de una parada cardiaca?
Durante una parada cardiaca, el corazón no puede bombear sangre a los órganos importantes del cuerpo, sobre todo al cerebro. Los órganos del cuerpo resultan dañados por la falta de oxígeno y nutrientes. La gravedad de los daños en los órganos es diferente en cada niño. Las lesiones de tu hijo pueden ser duraderas aunque haya recibido todos los cuidados necesarios.
La recuperación tras una parada cardiaca oscila entre la recuperación total y la muerte cerebral. El equipo médico revisará a su hijo todos los días para ver las probabilidades de que se recupere y determinar su "resultado neurológico" o "pronóstico."
¿Cuándo intentaremos ver si mi hijo se despierta?
Justo después de una parada cardiaca, el cuerpo de su hijo debe estar en modo "reposo". Cuando están recibiendo tratamientos durante el modo de reposo, es difícil saber cuál puede ser su función cerebral. Durante este tiempo, probablemente se sentirá inquieto y ansioso, sin saber si su hijo se recuperará. Sin embargo, es importante dar al cuerpo de su hijo este tiempo para descansar.
Tras un periodo de reposo, el equipo médico intentará despertar a su hijo. En primer lugar, se asegurarán de que su hijo está médicamente estable antes de retirar los sedantes. A continuación, comprobarán si puede respirar, moverse o responder a usted y al equipo médico.
¿Cómo intenta el equipo médico despertar a mi hijo?
- El equipo médico le pedirá a su hijo que haga cosas como: "abre los ojos", "aprieta mis dedos" o "mueve los dedos de los pies". Esto les dará una idea de la consciencia o conciencia de tu hijo.
- El equipo médico podría intentar presionar los dedos de las manos o de los pies de su hijo para ver si responde o hace muecas de incomodidad.
- El equipo médico también comprobará otras cosas, como la respuesta de los ojos a la luz y si su hijo puede toser.
- El equipo médico también comprobará si su hijo puede respirar por sí solo sin ayuda del respirador o con ayuda parcial de éste (máquina de asistencia respiratoria).
¿Cómo puede el equipo médico determinar el "pronóstico neurológico" de mi hijo?
Si su hijo no se ha despertado tras bajarle los sedantes, el equipo médico revisará pruebas específicas para evaluar el alcance de la lesión cerebral.
En primer lugar, le harán un chequeo neurológico detallado para ver cómo está de despierto su hijo. Juntos, revisarán las imágenes del cerebro de tu hijo, normalmente una tomografía computarizada (TAC o TC) y/o una resonancia magnética cerebral (RM). También utilizarán un electroencefalograma (EEG) para observar las ondas cerebrales. Cada prueba ayudará a su equipo a comprender cuánto daño cerebral hay y cómo podría ser la recuperación. Es posible que no todas las pruebas sean necesarias o se realicen en todos los hospitales. El equipo médico, incluido un neurólogo (médico del cerebro), decidirá cuáles son necesarias.
A partir de estas pruebas, el equipo médico hará todo lo posible por estimar cuál podría ser la recuperación de su hijo en función del alcance de la lesión cerebral. Le ayudarán a entender cómo podría ser la vida con una lesión cerebral. Le explicarán cómo su hijo puede depender de usted y de las máquinas para vivir (respirar, comer, bañarse, ir al baño). Le ayudarán a entender la capacidad de su hijo para relacionarse con los demás, hablar y aprender.
¿Qué ocurre si el equipo médico no cree que mi hijo vaya a despertarse?
Por desgracia, muchos niños no se despiertan tras una parada cardiaca. Las lesiones y necesidades de cada niño pueden ser diferentes. El equipo médico se reunirá con usted para discutir los siguientes pasos a seguir para su hijo y su familia.
¿Qué significa muerte cerebral?
La muerte cerebral (también conocida como "muerte por criterios neurológicos") se produce cuando una persona ya no tiene ninguna función del tronco encefálico. Esto significa que no se despertará ni podrá respirar sin ayuda. La muerte cerebral es permanente. La muerte cerebral se confirma legalmente como muerte. Para confirmar la muerte cerebral, se realizan pruebas formales de muerte cerebral. Esto incluye un examen físico para buscar cualquier función cerebral y si tienen alguna respiración espontánea. En caso de que su hijo no esté lo suficientemente seguro para realizar estas pruebas, el equipo médico hablará con usted sobre otras pruebas para confirmar el diagnóstico de muerte cerebral.
Fuentes
Berg, K. M., Bray, J. E., Ng, K. C., Liley, H. G., Greif, R., Carlson, J. N., Morley, P. T., Drennan, I. R., Smyth, M., Scholefield, B. R., Weiner, G. M., Cheng, A., Djärv, T., Abelairas-Gómez, C., Acworth, J., Andersen, L. W., Atkins, D. L., Berry, D. C., Bhanji, F.,...Nolan, J.P. (2023). Consenso internacional 2023 sobre reanimación cardiopulmonar y ciencia de la atención cardiovascular de emergencia con recomendaciones de tratamiento: Resumen de los grupos de trabajo de soporte vital básico; soporte vital avanzado; soporte vital pediátrico; soporte vital neonatal; educación, implementación y equipos; y primeros auxilios. Circulation, 148(24), e187-e280. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001179
Geocadin, R. G., Callaway, C. W., Fink, E. L., Golan, E., Greer, D. M., Ko, N. U., Lang, E., Licht, D. J., Marino, B. S., McNair, N. D., Peberdy, M. A., Perman, S. M., Sims, D. B., Soar, J., Sandroni, C., & American Heart Association Emergency Cardiovascular Care Committee (2019). Estándares para estudios de pronóstico neurológico en supervivientes comatosos de paro cardíaco: Una declaración científica de la Asociación Americana del Corazón. Circulation, 140(9), e517-e542. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000702
Meert, K. L., Telford, R., Holubkov, R., Slomine, B. S., Christensen, J. R., Dean, J. M., Moler, F. W. (2016). Características del paro cardíaco pediátrico extrahospitalario y su asociación con la supervivencia y el resultado neuroconductual. Medicina pediátrica de cuidados críticos, 17(12), e543-e550. https://doi.org/10.1097/PCC.0000000000000969
Nickson, C. (2015, 30 de marzo). Exploración del paciente inconsciente. https://litfl.com/examination-of-the-unconscious-patient/
Rajajee, V., Muehlschlegel, S., Wartenberg, K. E., Alexander, S. A., Busl, K. M., Chou, S. H. Y., Creutzfeldt, C. J., Fontaine, G. V., Fried, H., Hocker, S. E., Hwang, D. Y., Kim, K. S., Madzar, D., Mahanes, D., Mainali, S., Meixensberger, J., Montellano, F., Sakowitz, O. W., Weimar, C., Westermaier, T., ... Varelas, P. N. (2023). Guidelines for neuroprognostication in comatose adult survivors of cardiac arrest. Neurocritical Care, 38(3), 533-563. https://doi.org/10.1007/s12028-023-01688-3
Smith, A. E., & Friess, S. H. (2020). Pronóstico neurológico en niños tras parada cardiaca. Pediatric Neurology, 108, 13-22. https://doi.org/10.1016/j.pediatrneurol.2020.03.010
Gracias a nuestros colaboradores
Megan McSherry y Samantha Fernández
Agradecemos sus comentarios
Por favor, deje sus comentarios sobre el contenido de este artículo. ¿Le ha resultado útil? ¿Qué cambiaría o qué le gustaría que cambiara?
Vistas: 68