Principales conclusiones
-
- El aniversario de la parada cardiaca de su hijo puede reactivar emociones intensas: alegría, ansiedad o ambas.
- Tus sentimientos son reales y bastante normales. Trata de permitirte sentir, reflexionar y sanar.
- No hay una forma correcta o incorrecta de gestionar el aniversario de la parada cardiaca de su hijo.
- Reunirse con sus primeros intervinientes puede ser curativo en muchos sentidos, pero también una experiencia muy emotiva. Antes de hacerlo, asegúrese de que cada persona está preparada para ello.
La fecha del aniversario de la parada cardiaca de mi hijo está a la vuelta de la esquina, ¿cómo afronto este día tan emotivo?
El aniversario de la parada cardiaca de su hijo puede ser alegre, estresante o ambas cosas a la vez. Es posible que sienta un torrente de emociones intensas que le lleven de vuelta a ese día como si lo estuviera reviviendo. Puede sentirse un poco confuso: agradecido por haber sobrevivido, triste porque la vida puede haber cambiado, obligado a reconocer este hito, tranquilo y reflexivo, insensible o cualquier otra cosa intermedia. Algunos padres querrán celebrarlo como un "nuevo cumpleaños" y otros querrán centrarse en cualquier cosa menos en esos recuerdos traumáticos. No hay una forma correcta o incorrecta de celebrar y procesar este día. Significa algo diferente para cada persona.
A medida que se acerca la fecha del nuevo cumpleaños/aniversario de cada año, es posible que te plantees estas preguntas. Compartimos algunas preguntas y respuestas comunes planteadas por padres que comparten sus experiencias vividas.
Q1: ¿Por qué estoy luchando con mis emociones? ¿No debería ser un día para celebrar que mi hijo ha sobrevivido?
A: Este día puede ser duro, especialmente el primer aniversario, con tantos sentimientos que procesar. Céntrese en los aspectos positivos y en lo lejos que ha llegado en su camino desde la parada cardiaca. Algunos de nosotros elegimos celebrar el nuevo cumpleaños de alguna manera. Pero otros prefieren un día discreto y tranquilo. Intenta no sentirte obligado de ninguna de las maneras.
Q2: ¿Y si uno de los dos quiere celebrarlo y el otro quiere dejar pasar el día sin reconocerlo?
A: Recuerde que los padres, los hermanos y los hijos viven el acontecimiento cardiaco de forma muy diferente y pueden ver el aniversario de forma muy diferente también. Comience con una conversación con bastante antelación al aniversario para compartir los deseos o preocupaciones de todos. La comunicación es clave para encontrar la mejor manera de planificar el día, minimizar el estrés y controlar la ansiedad.
Q3: ¿Y si este día nos causa ansiedad?
A: Es normal sentir ansiedad antes del aniversario de un acontecimiento traumático que ha cambiado la vida. Estos sentimientos pueden reaparecer cada vez que se acerca la fecha del aniversario y nunca desaparecen. Pero cada año, mejoramos en el manejo de nuestras emociones cuando marcamos estos hitos. Puede ser curativo reconocer cada año el progreso que hemos hecho en nuestro viaje de supervivencia.
Q4: Estoy atascado sin saber cómo gestionar este día. No debería haberlo resuelto ya?
A: La vida de un co-superviviente es un largo viaje lleno de giros y vueltas, altibajos. Aprendemos a medida que avanzamos y encontramos formas de sortear todos y cada uno de ellos. Cuando nos sentimos realmente atascados, muchos de nosotros buscamos la ayuda de amigos, familiares, médicos y terapeutas. Recuerden que nosotros también somos supervivientes. Nos centramos primero en sus cuidados y podemos descuidar nuestras propias necesidades. Está bien buscar ayuda para encontrar nuestros pies y vivir mirando hacia adelante.
Navegando tras una parada cardiaca: Gratitud, duelo y experiencias individuales
Cuando un niño o un familiar sufre una parada cardiaca, se trata de un acontecimiento profundamente traumático que cambia la vida para siempre. La experiencia introduce en nuestras vidas a nuevas personas, los "primeros intervinientes" o el personal médico que ha salvado la vida de nuestro hijo, que son testigos de nuestros momentos más personales, estresantes y desesperados.
El papel de los primeros intervinientes
Cuando perdimos a nuestro hijo por una parada cardiaca, sentí una enorme gratitud por los primeros intervinientes que trabajaron incansablemente para salvarle. Vi cómo le realizaban compresiones, le reanimaban y hacían todo lo que estaba en su mano para recuperarle. Su dedicación, profesionalidad y humanidad eran evidentes, incluso cuando se enfrentaban a la dura realidad de la situación. Su dolor, atención y respeto durante esos momentos siempre me acompañarán.
Uno de los recuerdos más destacados es el del agente de policía que, tras detener la reanimación cardiopulmonar, pidió pasar un momento a solas con mi hijo para despedirse. Este acto de amabilidad y respeto fue profundamente reconfortante y considerado.
Un día de gratitud y celebración
Tras la muerte de mi hijo, me sentí obligada a organizar una reunión en nuestra casa para celebrar y dar las gracias a los primeros intervinientes y al personal sanitario que tanto se había esforzado por salvarle. A pesar del trágico desenlace, para mí era importante conectar con esas personas, reconocer sus esfuerzos y expresar mi gratitud por la atención que habían prestado.
Sin embargo, después de este suceso me di cuenta de que esta experiencia era diferente para mis hijos restantes. Mientras que a mí me reconfortaba honrar a los que nos ayudaron, a mis hijos les parecía que aumentaba su estrés en un momento ya de por sí abrumador. La constante afluencia de gente y el peso de su dolor les dificultaban participar en una reunión de este tipo.
Reconocer las diferentes experiencias: Padres/cuidadores vs. niños
Es crucial reconocer que la experiencia de perder a un hijo a causa de una parada cardiaca es diferente para los padres y cuidadores en comparación con otros miembros de la familia, especialmente los hermanos. Lo que puede ser curativo para una persona puede ser angustioso para otra.
-
- Padres/Cuidadores: A menudo sienten una profunda necesidad de conectar con quienes intentaron salvar a su hijo, expresar gratitud y encontrar algún sentido de cierre.
- Hermanos: Pueden experimentar la pérdida de una manera más interiorizada, encontrando abrumadoras las reuniones o expresiones de gratitud, especialmente en las primeras etapas del duelo.
Ejemplos de lo que ha ayudado a otras familias
-
- Agradecimientos privados: Algunas familias encuentran consuelo escribiendo cartas o tarjetas personales a los primeros intervinientes y al personal sanitario, expresando su gratitud de forma más privada y menos abrumadora.
- Actos conmemorativos: Organizar un acto conmemorativo más adelante, cuando las emociones sean menos intensas, puede permitir a las familias honrar tanto a su ser querido como a quienes intentaron salvarlo, sin aumentar el estrés inmediato de la pérdida.
- Apoyo individualizado: Ofrecer opciones para que los familiares participen o se abstengan de las reuniones, garantizando que se respeten las necesidades y sentimientos de cada persona.
Conclusiones: Calendario y sensibilidad
El momento oportuno es clave a la hora de decidir cómo y cuándo ponerse en contacto con las personas implicadas en la parada cardiaca. Es útil asegurarse de que se incluye a quienes están interesados en participar, respetando al mismo tiempo las necesidades de quienes prefieren no hacerlo. Cada miembro de la familia procesa el duelo de forma diferente y es importante respetar esas diferencias.
Al final, lo más significativo es encontrar un equilibrio que permita tanto las expresiones de gratitud como el espacio personal necesario para la curación.
Fuentes
Asociación Americana de Psicología. (2011, 1 de septiembre). La ansiedad y la tristeza pueden aumentar en el aniversario de un suceso traumático. https://www.apa.org/topics/trauma/anniversary-traumatic-event
Seranl, D. (2011). El efecto aniversario: estar atento al calendario puede ayudarte a evitar los cambios de humor. https://www.psychologytoday.com/us/blog/two-takes-on-depression/201105/the-anniversary-effect
Gracias a nuestros colaboradores
Kim Ruether, Jennifer Chap y Debbie Medina
Agradecemos sus comentarios
Por favor, deje sus comentarios sobre el contenido de este artículo. ¿Le ha resultado útil? ¿Qué cambiaría o qué le gustaría que cambiara?
Vistas: 6